jueves, 27 de marzo de 2014

INTERPRETACIÓN DE "DONDE HABITE EL OLVIDO". LUIS CERNUDA.

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.


Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.


En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.


Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.


Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.


Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.





INTERPRETACIÓN DEL POEMA

El autor del poema es Luis Cernuda, literato sevillano perteneciente a la generación del 27, influido por las ideas del movimiento surrealista, compartidas por otros compañeros del grupo. Esta corriente se opone al realismo.
   Mediante esta composición poética, el autor pretende viajar a un lugar más allá de la vida, tras la muerte, donde poder evadirse de todo lo que le rodea y le causa emociones. Sabemos que se refiere a la muerte por el contenido de las estrofas primera y segunda: "Donde yo solo sea/ memoria de una piedra sepultada entre ortigas", mediante lo cual hace referencia al camposanto, a la lápida de su tumba olvidada; en la segunda dice "donde mi nombre deje / al cuerpo que designa en manos de los siglos", con lo que se da a entender el fin de la vida. Todo esto (la muerte, el final de la vida, su cuerpo inerte) lo llevarán a dejar de sufrir, de desear, de sentir y, simplemente, de ser. 
   En las estrofas siguientes expone el beneficio que le supondrá abandonar la vida: "esa región donde el amor, ángel terrible, / no esconda como acero/ en mi pecho su ala" dejará de sentir y, por tanto, de sufrir por amor, en la estrofa siguiente también habla sobre la liberación del amor tras la muerte; en la quinta escribe "donde penas y dichas no sean más que nombres", como ya hemos dicho, se despegará de todo sentimiento y toda emoción; "allá lejos donde habite el olvido", así es como finaliza el poema Cernuda, pretendiendo alcanzar un lugar donde no ser, ni sentir, ni vivir; donde habite el olvido, tras la muerte.




HOMBRE. BLAS DE OTERO.

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.



Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!




TEMA

   El hombre como esclavo de Dios


RESUMEN

   El yo poético busca a Dios sabiendo de su muerte inminente. Sin embargo, Dios no le ayuda, sino que lo entorpece incluso, no le presta ayuda, haciéndolo sentir solo. Somos de alguna forma presos de la creencia en Dios.


ESTRUCTURA

   Se trata de un soneto, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, es decir, el poema se desarrolla en catorce versos. Presenta una estructura inductiva, a través de la cual, Otero expone en primer lugar los hechos que lo llevarán finalmente a aceptar y afirmar que somos "Ángeles con grandes alas de cadenas". En cuanto al reparto de las ideas, distinguimos tres partes:

   La PRIMERA PARTE engloba únicamente el primer cuarteto, en el que podemos comprender cómo llama el yo poético a Dios sabiendo que muere y cómo éste mantiene el silencio sin dar ayuda ninguna.
   La SEGUNDA PARTE supone el segundo cuarteto y el primer terceto, en los que intenta dialogar con Dios, pero de nuevo sin recibir respuesta alguna. De nuevo habla solo. Además de mantenerse en silencio, Dios le impone trabas.
   En la TERCERA PARTE, compuesta por el segundo y último terceto, expone Otero lo que podríamos denominar "tesis": el hombre es un ser dependiente y encadenado a Dios.


COMENTARIO CRÍTICO

   El autor de este soneto es Blas de Otero, literato español del siglo XX, uno de los principales representantes de la "poesía social" de la España de los años cincuenta. De esta forma, se trata de un texto literario lírico. Aun siendo un soneto, presenta un carácter novedoso, ya que incluye una estructura inductiva, es decir, presenta argumentación. Además, el autor hace uso de la narración para trasmitir su pensamiento, y también de la descripción ("Esto es ser hombre: horror a manos llenas"). A través de estos métodos, Otero pretende, por un lado, exponer su punto de vista y su opinión y, por otro, convencernos de que la realidad es tal y como él la ve.
   El tema que se trata en este poema goza de gran originalidad, ya que rompe con la temática de "Dios como salvación" para expresar lo que para muchos es la verdad. Actualmente y, cada vez más, grandes cantidades de personas reniegan de Dios y de la iglesia por esto mismo que trasmite el autor, porque piensan que el hombre es esclavo de la religión. Es un pensamiento más contemporáneo, lo que no quiere decir que siglos atrás no existiese, existía pero a menor escala. El tratamiento que le da Otero, como hemos dicho, goza de cierta novedad, saliendo de los moldes característicos en relación a este tema. 
   En cuanto a la estructura, aun siendo un soneto, estrofa que se introduce en España a partir del siglo XVI con Garcilaso, el contenido rompe con la línea característica, usándose para argumentar un pensamiento, exponiendo una serie de argumentos y una conclusión. Así, podemos decir que el contenido, en relación al tipo de estrofa utilizada, es totalmente novedoso, innovador, lo que dota al poema de un interés especial.
   Blas de Otero se sirve de una serie de recursos estilísticos para condensar lo que pretende expresar y así poder hacerlo en un espacio reducido. Las figuras que utiliza son las siguientes: personificación en el primer verso (luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte) es una expresión muy utilizada incluso por nosotros mismos, que da a entender lo dura que es esta batalla; encabalgamiento entre los versos 3 y 4 (estoy clamando / a Dios) y entre el 5 y el 6 (quiero tenerte / despierto) también entre 7 y 8 (estoy hablando / solo) que podría dar a entender la inestabilidad del pensamiento y la expresión cuando la muerte se encuentra cercana; antítesis silencio-retumbando, el silencio es tan tajante, tan duro, que retumba, haciendo daño incluso; hipérbole en todo el primer terceto, en el que exagera la ausencia de condescendencia de Dios hacia su muerte. Al igual que la inmensa mayoría de los textos líricos, la presencia de estas figuras mantiene a los poemas por encima de toda expresión literaria en cuanto a riqueza léxica y estética.
   En cuanto a otros aspectos, como el tono, podemos decir que éste es quejoso, triste y desesperanzador, propio de alguien que ha perdido la confianza. El registro, formal, característico de los textos líricos. El estilo es elaborado, permitiéndole expresar grandes sentimientos muy poca extensión. En cuanto al ritmo que mantiene el poema es ciertamente moderado, aunque truncado por la utilización del encabalgamiento. La presencia de numerosos signos de puntuación hace que sea algo más lento, sobre todo en los primeros versos.
   La creencia en Dios y en la Iglesia es algo que ha ido evolucionando desde su aparición a lo largo de la historia del ser humano. Cada vez va a menos, claro está. Poco a poco, más personas van conociendo la mentira que es la religión, sea cual sea. La ciencia está ganando terreno, y es algo que no me sorprende. Son los hechos contra la fe. Está claro quién gana. Aunque la física y su entorno no hayan podido demostrar algunas cosas, como la creación del Universo, tratan de proporcionar una explicación razonable, comprensible y que no depende de la fe ni de las creencias de cada uno. Demuestra que lo que expone es probable, sin embargo, ¿quién puede dar una explicación fundamentada sobre la existencia de Dios o la creación del Universo por él mismo? No deberíamos ni plantearlo, sería ridículo. 
   Todos sabemos que la religión (cristiana, islámica, judía...) siempre ha servido a ciertos sectores de la sociedad para controlar a la población y alcanzar el poder. El miedo frente al castigo divino es la treta mejor realizada de la historia. Mejor controlas cuanto más ignorante y analfabeta sea la población. Por eso cada vez menos gente se deja engañar. Sin embargo, teniendo en cuenta la cantidad de personas que murieron asesinadas en nombre de Dios allá por los tiempos de la Santa Inquisición, me abruma el número de cristianos convencidos que se mantienen en la actualidad. Y qué más habrá hecho la Iglesia sin que nosotros lo sepamos, como el hasta hace poco desconocido caso de abuso a niños por parte de los curas (que siempre han parecido tan indefensos y santos) o los niños robados, un hecho escandaloso que ha puesto en el punto de mira a las santitas monjas del siglo pasado.
   No sé cómo cambiará mi forma de pensar con el paso de los años, pero creo que por muchas obras de caridad que haga la Iglesia, todas las muertes, robos y abusos (y solo sabe Dios qué más) que se han llevado a cabo en nombre del "señor" o bajo su protección nunca tendrán perdón (no sé si divino, pero estoy seguro que no popular).
   

   















miércoles, 26 de marzo de 2014

SE QUERÍAN. VICENTE ALEIXANDRE.

RESUMEN

   Vicente Aleixandre trata de explicar el fortísimo lazo amoroso entre dos personas. Es un amor pasional e intenso que permanece en cualquier momento y lugar, que va más allá del tiempo y de lo carnal.


TEMA

   Amor intenso más allá del tiempo y lugar.


ESTRUCTURA

   El autor relata una serie de elementos cuya única conexión es el tema del poema, relatándose estos de forma no jerárquica y aparentemente desordenada. Nos encontramos, por tanto, frente a una estructura ilógica caótica. La rima y las sílabas tampoco se presentan de forma ordenada, dando lugar a estrofas de cuatro versos, con excepción de la última, que tiene cinco. Sin embargo, podemos observar cierto ritmo, conseguido a través de la anáfora o repetición de "Se querían" en el primer verso de cada estrofa excepto la última.  Además, tiene una estructura encuadrada, finaliza igual que empieza: "Se querían/ Se querían, sabedlo".
   La división según las ideas nos lleva a analizar cada estrofa por sí misma. En cada una de ellas se representa un momento del día, mostrando cómo avanza este y cómo los amantes siguen queriéndose ya sea de noche o de día. Así, distinguimos:
   Las cuatro primeras estrofas componen la PRIMERA PARTE. En ellas todo es oscuro, de noche, aunque ya está amaneciendo. Sabemos que amanece por expresiones como "labios saliendo de la noche dura" o "a esa gema amorosa del amarillo nuevo"(que puede referirse al sol saliendo), "los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados"(cuando el sol incide al amanecer por la mañana, el efecto que crea sobre los valles es el de estiramiento, como los perros cuando son acariciados), "duras como los cuarpos helados por las horas"(es noche avanzada, casi finalizando). Se refleja la profunda pasión que supone amarse de noche, cuando todo es oscuridad y la intimidad es máxima.
   Las tres estrofas siguientes suponen la SEGUNDA PARTE, en las que se va desarrollando el día tras el amanecer, hasta alcanzar de nuevo la noche. En la primera estrofa el día acaba de comenzar: "Se querían de día, playa que va creciendo". En la segunda, ya es mediodía y el sol se encuentra en su punto más alto, representado a través del mar (cuando sale el sol "playa que va creciendo", ahora que es mediodía "mar altísimo"). En la tercera llega de nuevo la noche, el atardecer: "dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida".
   La TERCERA PARTE engloba la última estrofa del poema, donde Aleixandre hace una recopilación de los momentos y sentimientos que se dan a lo largo del día. Se intuye a través del ritmo acelerado lo rápido que pasa el tiempo para los que se encuentran sumidos en el amor.


COMENTARIO CRÍTICO

   Nos encontramos frente a un texto literario lírico, una composición de Vicente Aleixandre, poeta sevillano perteneciente a la Generación del 27. Se compone de ocho estrofas formadas todas, excepto la última, por cuatro versos de rima y sílaba libre. Mediante la narración y la descripción, el autor nos da a conocer la profunda historia de estos dos amantes. Quiere hacernos ver cómo el amor no tiene límites ni restricciones, sea cuando y como sea, el amor es posible. Además, teniendo en cuenta su homosexualidad no reconocida, podría estar intentando hacernos ver cómo el sexo tampoco limita al amor.
   El tema corresponde a un ámbito muy utilizado y desgastado, muy típico de la composición poética de todas las épocas. Aunque se sale de los márgenes de la lírica de principios de siglo, en la que abunda la preocupación existencial y el tema España. Aleixandre innova la forma de expresar este sentimiento a través del desorden, de la inexistencia de límites o trabas, expresando la libertad del ser humano para concebir y poner en práctica el amor.
   La estructura, como ya hemos dicho, es ilógico-caótica, es decir, los elementos se disponen de forma irregular, sin órden ni lógica. Es una estructura novedosa, poco utilizada. Este aspecto se corresponde con la intención del autor, haciendo este que la estructura cobre también significado: mediante la inexistencia de moldes expresa la libertad amorosa de la que hemos hablado antes. Aunque las repeticiones al principio de las estrofas hacen ver que dentro de todo desorden hay un patrón.
   El amor verdadero no conoce límites. El poema muestra cómo las horas pasan y el día avanza, tornándose en noche sin que realmente se den cuenta nuestros protagonistas, muestra de la veracidad de sus sentimientos. Es algo inexplicable, que no tiene barreras ni sabe de horarios ni lugares.

   En cuanto a los recursos utilizados por Aleixandre para trasmitir sus ideas, podemos encontrar: anáfora al inicio de todas las estrofas excepto la última (repetición de "Se querían"); imágenes como "labios acules en la madrugada" que indican el frío o el cambio de color por el roce entre ellos; el poema se encuentra repleto de metáforas como "hermosa gema del amarillo nuevo", que se refiere al sol al amanecer; símiles en "duras como los cuerpos helados por las horas", "se querían como las flores a las espinas hondas"; animalización en "los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados"; personificación en "mar altísimo y joven"; hipérbaton en el último verso de la sexta estrofa "como cuerpos en soledad cantando"(como cuerpos cantando en soledad); observamos también antítesis que dota al poema de cierto ritmo (día-noche, música-silencio); y un claro asíndeton en la última estrofa que simboliza lo rápido que el tiempo pasa cuando se está enamorado, además de agilizar el ritmo del poema. Está presente una abundante adjetivación que da a la obra una gran riqueza léxica y compositiva.
   El tono es serio, amoroso, intenso, indeciso. En cuanto al registro es formal, característico de la composición lírica. El estilo se encuentra sumamente elaborado mediante el uso de constantes recursos estilísticos que, como hemos dicho con anterioridad, dan al poema una gran riqueza. El ritmo del poema es desordenado, trabado, aunque encontramos un cierto equilibrio en la repetición anafórica de "se querían". Durante todo el poema predomina el asíndeton, apareciendo muy pocas conjunciones. la enumeración caracteriza al poema como signo de inestabilidad y desorden. En la última estrofa la ausencia de conjunciones hace que el ritmo cobre una gran velocidad, dando fin al poema.
   El poema de Vicente Aleixandre nos hace plantearnos lo intenso que puede llegar a ser un sentimiento, lo profundo que puede cavar el amor. Su amor sin límites, sin barreras y sin explicación  hace que veamos que realmente querer a una persona no es algo que podemos elegir ni decidir por nosotros mismos, al menos de manera consciente.
   El amor es algo que todos creemos conocer pero que nadie sabe qué es realmente hasta que lo experimenta. Desde siempre hemos querido compartir nuestro tiempo, nuestras experiencias y sentimientos con otras personas. Algunas han sabido comprendernos y han compartido nuestras mismas ideas. Otras, simplemente no han querido o no han podido hacerlo. Demostrar amor hacia alguien es algo que también depende de lo que ese alguien signifique para nosotros. Cuando lo nombramos pensamos en una pareja, en tener relaciones. Sin embargo, es algo que se escapa a la razón, y que, sobre todo, va más allá de lo carnal. El amor es un vínculo sin sentido aparente, que surge con el roce o de un momento a otro, sin avisar. Abstracto e inmaterial. Nos puede llevar a hacer locuras, a realizar acciones irracionales, incluso nos puede hacer vivir cuando no nos quede nada, o arrebatarnos todo cuando se acaba.
   Pienso que, aunque muchas personas pasan a ser importantes a lo largo de nuestra vida, solo una es la que te marca, la que realmente te llena y te hace vivir, seguir adelante y poder afrontar la realidad con completo optimismo. Aunque muchas personas habrán logrado encontrar un "segundo amor" que los has sacado a flote y que ha servido de salvavidas a un alma perdida.
   A pesar de que el amor de pareja nos lleve a ser la sombra (en el buen sentido) de otra persona, para mí el más importante es el de la amistad. Quien tiene un amigo tiene un tesoro, dice el refrán. Y tiene toda la razón. La amistad es algo muchísimo más importante que tener pareja, un amigo (verdadero) siempre estará a tu lado para apoyarte, para darte lo mejor de sí. El amor en muchas ocasiones tiene fecha de caducidad, o deja de ser lo mismo que antes, o se ve truncado por situaciones varias. La amistad se fortalece con el tiempo, con los daños y con las piedras que se encuentra en su camino; es más robusta cuantos más obstáculos y problemas haya superado. El amor de amigo es fundamental, y muchas veces no sabemos apreciarlo o le restamos importancia dándosela al amor de pareja. El ser humano es extraño e irracional. Nuestros sentimientos no son matemáticas y, de esta forma, no sabemos cómo nos van a afectar hasta que lo experimentemos. Además cada persona tiene su propia manera de vivir las emociones y expresarlas. Es imposible establecer una regla para esto.
   Vicente Aleixandre fue durante toda su vida homosexual en secreto, y eso le pudo llevar a escribir sobre este tema. En este poema podría querer trasmitir cómo el amor no entiende de sexo, de físico, de razas y de diferencias en general. En la actualidad, el tema de la homosexualidad se ve desde muchas posturas: los que la respetan y la comparten, los que la respetan pero no son homosexuales, los que no la respetan ni la comparten y los que son totalmente indiferentes frente a esto. Hay personas realmente muy poco respetuosas con otras personas simplemente porque son diferentes, una muestra más del grave error de nuestra sociedad. Sólo respetas a los que consideras tus iguales, ni si quiera a los que están por encima de ti: a los que crees superiores, los ridiculizas porque te sientes atacado, crees que nadie debería estar por encima de tus posibilidades, los atacas para hacerlos caer y que así estén a tu nivel; a aquellos que crees inferiores los rechazas por el simple hecho de no ser como tú, para hacer ver que estás por encima de alguien, sintiéndote así grande, superior, poderoso. Sin embargo, este tipo de personas son las que verdadera y únicamente son inferiores a las demás. Si todos fuéramos iguales ¿qué sentido tendría? Todo sería monótono y aburrido, no habría cambios, tendríamos los mismos gustos y seríamos como maniquíes diferenciados por nuestros nombres. En la variedad se encuentra la esencia de la sociedad. Todo es más movido y divertido así, más entretenido y dinámico. Si pudiéramos llegar a comprender esto, cada uno de nosotros seríamos apreciados por aquello que nos hace diferentes y no rechazados.

   En conclusión, podemos decir que las barreras solo nos limitan, ponen trabas a nuestros sentimientos y nuestra capacidad de expresar tanto nuestro amor como el resto de nuestras emociones. Los prejuicios no nos ayudan sino que, por el contrario, nos limitan y empobrecen nuestra calidad humana.
   
 







 

domingo, 23 de marzo de 2014

ALLÍ, EN LAS TIERRAS ALTAS. ANTONIO MACHADO,


RESUMEN

   Antonio Machado describe el paisaje de Castilla como él lo recuerda antes de la muerte de Leonor y antes, por tanto, de volver a su tierra, Andalucía. Sumido en sueños, invita a su mujer a pasear. Tras ello vuelve a la realidad, usando de nuevo la descripción para mostrar el paisaje andaluz ahora que está "solo, triste, pensativo, cansado y viejo".


TEMA

   Nostalgia hacia el pasado dichoso.


ESTRUCTURA

   El poema de Machado se basa en la antítesis o contraposición pasado-presente. A través de esta disposición el autor presenta las dos partes bien diferenciadas en las que se divide el fragmento, separadas por una intervención central de cuatro versos en los que la voz poética de dirige a Leonor.
   Por tanto, distinguimos tres partes:

   La PRIMERA PARTE abarca los seis primeros versos del poema, donde Machado presenta el paisaje idílico manchego a través del cual expresa la felicidad de su vida pasada junto a su mujer. El autor hace referencia a elementos de la naturaleza como el Duero, "raídos encinares", etc. Su corazón vaga en sueños por estas Tierras donde una vez fue dichoso.
   La SEGUNDA PARTE incluye los versos 7-10, donde el receptor cambia para convertirse en Leonor, a la que se dirige Machado como parte de ese pasado feliz y dichoso en Castilla. El recuerdo de su mujer presenta la oposición, la diferenciación de dicho pasado y el presente gris que describe en la siguiente estrofa.
   La TERCERA PARTE introduce ese presente gris, oscuro, incierto que hace que Machado se evada en el pasado feliz en Soria. En los versos del 11 al 14, el autor describe de nuevo a través del paisaje su estado de ánimo ahora que se encuentra solo, sin Leonor, y alejado de las tierras de Castilla.


COMENTARIO

   El texto a comentar pertenece al género lírico, es un poema de Antonio Machado, autor sevillano perteneciente al grupo del 98, de corte modernista. Su obra más cercana al pensamiento noventayochista es, precisamente, a la que pertenece este fragmento: Campos de Castilla, donde expresa su preocupación por el país, por su atraso educativo. Sobre todo, destaca la descripción de paisajes, en los que aparece reflejado el estado de ánimo del autor. Además de esto último, escribe poemas dedicados a su mujer, lo que podemos observar en Allí en las tierras altas, donde, como ya hemos dicho, recuerda a Leonor tras su muerte.
   A través de esta composición, Machado pretende expresar su estado de ánimo apagado al final de su vida, recordando lo buenos que fueron los tiempos pasados en Castilla junto a su amada.

   El tema que se nos presenta es muy característico de la obra machadiana. A través de los poemas pertenecientes a su segunda etapa, Machado muestra aún más su preocupación por el tema España, tan recurrido a principios de siglo, a través de la descripción, del paisaje manchego y de la crítica hacia la pobreza. En este poema en concreto, el tema se sale de los moldes de la preocupación por el país para alcanzar otro también muy recurrido por el autor: la muerte. Machado se encuentra en los últimos años de su vida, solo, desamparado, nostálgico, recordando los buenos momentos de su "juventud". La nostalgia al final de la vida es un tema muy recurrido por autores de todas las épocas.
   En cuanto a la estructura, encontramos su precisión en la simpleza, en la precisión de sus ideas. Machado logra condensar gran cantidad de sentimientos y emociones en tan solo catorce versos. A través de la división en dos partes estructurales, se introduce la oposición pasado-presente en la que se fundamenta el poema.
   El contenido, como hemos dicho, se encuentra muy condensado, expresando ideas extensas en un espacio reducido. La descripción vertebra el contenido, a través de la cual conocemos la felicidad del pasado y la soledad y tristeza del presente de Machado.
   El poeta presenta dos realidades contrapuestas. Mediante el asíndeton en la parte final, que se corresponde con la vejez, el ritmo se acelera representado el rápido paso del tiempo en la última etapa de nuestras vidas. La oposición se encuentra presente durante todo el poema, símbolo de la diferencia entre presente y pasado: "dame tu mano y paseemos-voy caminando solo", "allá en las tierras altas-por estos campos de la tierra mía".

   El tono que presenta es nostálgico, melancólico, triste y cansado por la poca energía de la vejez. Usa un registro formal, característico del lenguaje poético-literario. El estilo es sencillo, preciso. Presenta un ritmo moderado en la primera parte estructural, en la que presenta el tiempo feliz, y un ritmo más acelerado en la parte final,. representando el paso del tiempo veloz en la vejez.

   A través de este poema Machado podría querer hacernos comprender que debemos aprovechar los buenos momentos de nuestra vida, saber disfrutarlos, porque puede que luego lamentemos no haberlo hecho. Esto lo consigue presentando su propia visión, perdió a su mujer poco después de haberse casado y se lamenta por ello, aunque los pocos años que estuvo junto a ella fueron los mejores de su vida, lo que siempre recordaría como tiempo feliz. Machado nos hace reflexionar con su composición sobre nuestro paso por la vida, por este mundo, haciéndonos ver que debe servirnos para algo, no podemos vivirlo dejando pasar el tiempo como si pudiéramos recuperarlo.
   Cuando somos jóvenes, apreciar los buenos momentos no es algo a lo que le demos importancia. Simplemente intentamos buscar esos buenos momentos pensando en todos los que nos quedan aún. Sin embargo, llega el día en que pueden acabarse y la vida nos hace tomar un camino más dificultoso en el que tenemos que hacer frente a numerosos problemas. Es entonces cuando nos servimos del pasado feliz para soportar los obstáculos, confiando en que algún día podremos volver a disfrutarlo. Cuando nos hacemos mayores y llegamos a la vejez, nuestra mente se evade hacia otras épocas, normalmente nuestra infancia o nuestra juventud, lamentando no haber sabido aprovechar nuestra energía en ese momento. Por esto es por lo que los ancianos son tan importantes en nuestras vidas. Ellos son capaces de ver lo que nosotros no podemos, nos trasmiten esa visión positiva frente a los problemas y nos brindan sus mejores consejos, ya que la experiencia realmente les ha hecho ver cómo afrontar el camino de espinas que es la vida.
   Machado nos muestra lo duro que puede ser vivir sin energía, con una visión gris, oscura y, sobre todo, sin alguien por quien luchar y en quien apoyarnos. La vejez es más llevadera si tenemos con nosotros a nuestra alma gemela, con quien hemos compartido tantos momentos felices en el pasado y con la que hemos vivido tanto. En mi opinión, deberíamos aprender a valorar a nuestros seres queridos mayores más de lo que lo hacemos, ya que, en cierto modo, nos han dado la vida y han luchado constantemente por nosotros.

   El autor del poema logra expresar en tan poco espacio el sentimiento de toda una vida, sus miedos presentes, su despreocupación pasada, su amor truncado por la muerte, la oscuridad de su corazón ahora que se encuentra solo y su ansia de descanso. Podríamos decir que Machado consigue so objetivo a través de sus breves y condensadas palabras.
 
 

















miércoles, 12 de marzo de 2014

FIDELIDAD. BLAS DE OTERO.

Creo en el hombre. He visto 
espaldas astilladas a trallazos, 
almas cegadas avanzando a brincos 
(españas a caballo 
del dolor y del hambre). Y he creído. 
Creo en la paz. He visto 
altas estrellas, llameantes ámbitos 
amanecientes, incendiando ríos 
hondos, caudal humano 
hacia otra luz: he visto y he creído. 
Creo en ti, patria. Digo 
lo que he visto: relámpagos 
de rabia, amor en frío, y un cuchillo 
chillando, haciéndose pedazos 
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto
y he creído.






RESUMEN


   Blas de Otero, a través de este poema, explica cómo, después de todo el sufrimiento que ha causado el hombre, sigue creyendo en él. Además cree en la paz, que arroja luz a la oscuridad causada por el ser humano. Cree también en la patria.



TEMA

   La esperanza más allá de la oscuridad.



ESTRUCTURA

   El poema que se nos presenta está basado en el recurso literario de la anáfora y, también, el paralelismo. A través de uno o varios elementos el poeta introduce distintas ideas, avanzando hacia el final de la composición. Así encontramos tres partes bien diferenciadas, cada una empezando con la palabra creo, siempre la oración con la misma estructura sintáctica (paralelismo). Además, también aparece otra anáfora con "he visto, he creído", que en la primera parte se encuentra una oración al principio y otra al final, en las otras dos, al final, juntas las dos ideas.
   A través de estas figuras de anáfora y paralelismo, el poeta intenta incidir sobre la idea que repite, los "creo; he visto he creído" son la idea fundamental sobre la que se basa el resto, remarcando a través de esto cómo, aun viendo todo el mal, ha seguido creyendo y teniendo esperanza (en el hombre, la paz, la patria).
    Además, esto dota al poema de cierto ritmo y musicalidad a pesar de la ausencia de rima, estrofas y versos de igual medida.


COMENTARIO

   El texto a comentar se trata de un poema  cuyo autor es Blas de Otero, literato español del siglo XX. Se trata, por tanto de un texto literario lírico. La información se introduce a través de la descripción (almas cegadas avanzando a brincos) y mediante el discurso del yo poético. Mediante este fragmento, Otero pretende trasmitir su confianza en el hombre, en la sociedad, a pesar de los daños que ha causado; piensa que aún hay esperanzas.

   En cuanto al tema, es muy característico de la época, compartido por autores de la generación del 98, surgido debido a la crisis tras el desastre en Cuba y el fracaso del sistema político. Sin embargo, encontramos un rasgo novedoso: la esperanza. A pesar de todo lo malo por lo que pasa la sociedad, Blas de Otero aún se muestra optimista.
   La estructura se basa en la repetición constante de elementos, siendo eficaz a la hora de hacer hincapié en el tema, en la confianza del autor en los tres aspectos relacionados con el hombre.
   Al tratarse de un poema, el contenido del mismo debe adaptarse a su breve extensión, por lo que se encuentra muy condensado, aunque realmente lo que hace Otero es desarrollar el tema apoyándose en distintos hechos.

   El poema se fundamenta, como ya hemos dicho, en la repetición de elementos, en la anáfora y, sobre todo, en el paralelismo (Creo en el hombre/ Creo en la paz/ Creo en ti, patria), con los que el autor podría querer trasmitir su creencia verdadera en estos aspectos, recalcándolos así mediante dichas figuras. También aparece la metonimia ("españas a caballo/ del dolor y del hambre), expresando la idea de, no tan solo personas hundidas en la miseria, sino la propia España. Además, observamos la personificación (un cuchillo gritando), la sinestesia (amor en frío) o la metáfora (almas cegadas avanzando a brincos). El autor pretende exponer gran cantidad de pensamientos y emociones en tan solo 16 versos, por lo que los condensa mediante los recursos retóricos que hemos nombrado.

   El tono que adopta Otero es reflexivo y serio, formal. El estilo es repetitivo aunque no pedante, ya que se trata de una breve extensión. A través de esta repetición dota al poema de cierto ritmo.

   Blas de Otero se dispone a trasmitirnos su esperanza, a hacernos creer que aún podemos confiar en la sociedad, en el hombre. Es, realmente, un poema que nos hace reflexionar sobre todo esto, que nos hace comprender que tras todo lo malo siempre habrá algo bueno.

   La confianza en el ser humano es un tema que ha sido tratado a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, época de los descubrimientos, se pensaba en el conocimiento del hombre como algo infinito, imparable y poderoso. Era el siglo de la razón y esta no tenía límites. Sin embargo, poco a poco esta creencia ha ido perdiendo credibilidad. No hay más que visualizar la situación actual. En momentos de crisis siempre vemos la realidad de forma más pesimista y, en muchas ocasiones, acertada. La confianza en el hombre y su capacidad es ahora ínfima. Que nuestra capacidad tiene límites es algo que se nos presenta con total evidencia, como diría Descartes, y es la triste realidad que no supieron ver nuestros homólogos de la época del filósofo. Aun así, sumidos en el pesimismo debemos saber ver el lado bueno de las cosas, porque no todo va a ser malo. Debemos conocer nuestras capacidades y saber aprovecharlas, saber explotarlas y usarlas para beneficiarnos. Todos tenemos cualidades que nos hacen especiales y nos diferencian de los demás, y eso es lo que debemos aprender a sacar a la luz.
   El poema de Blas de Otero presenta una situación, una idea similar a la de su coetáneo Antonio Machado en su composición "El mañana efímero (España de charanga y pandereta)", donde se ataca a la sociedad religiosa y superficial que se queda con lo material, con cosas de poca importancia. Una sociedad despreocupada por el futuro de un país que en ese momento se encontraba en un profundo bache ideológico, educativo y político. Aunque, al final del poema, Machado muestra un atisbo de esperanza, confiando en aquella minoría a la que sí le inquieta esta situación.

   Siguiendo los rasgos característicos de su época, Blas de Otero nos presenta su concepción pesimista del ser humano, aunque con un rasgo diferenciador: a pesar de todo lo malo de la sociedad y de la patria, sigue creyendo en ellas, tiene esperanzas.
   
   

lunes, 10 de marzo de 2014

LA TRASCENDENCIA. RAFAEL ARGULLOL.

COMENTARIO CRÍTICO   Nos encontramos ante un texto argumentativo periodístico, concretamente un artículo publicado en El país por Rafael Argullol, colaborador habitual del diario referido, escritor literario, poeta y profesor de estética en la Universidad de Barcelona, ganador del premio Nadal en 1993.    En el texto podemos observar cómo el autor defiende lo que quiere trasmitir mediante el uso de la exposición, al narrar las dos noticias en las que se basa, y la argumentación para así defender su tesis (la gran importancia que damos a lo banal, material)   Mediante este artículo, Argullol pretende compartir su visión sobre la sociedad actual (la española, en concreto) limitada por el "avance" de sectores como el tecnológico, además de estar obsesionada por cosas tan innecesarias como es el fútbol.


   Se trata de un tema ciertamente de gran actualidad, aunque ya esta preocupación por el atraso del pueblo español había surgido antes. Se trata de un aspecto de gran interés, no solo en nuestro país, sino en el resto de naciones del "primer mundo". La absorción por parte de las nuevas tecnologías limita al ser humano, alejándolo de otros aspectos de mayor importancia. Al igual que el fútbol, que llega a extremos como el de crear un recinto de enterramiento para los seguidores más obsesionados, en este caso, con el FC Barcelona.    En cuanto a la estructura, podemos decir que presenta la típica estructura inductiva utilizada en muchos otros textos, organizando los argumentos al principio (las dos noticias) y la tesis desarrollada a partir de los argumentos. Realmente cumple su intención, la de exponer los hechos en primer lugar para que el lector pueda conocer los casos concretos en los que se basa el autor para el posterior desarrollo de la idea principal.   En cuanto al contenido, Argullol se basa certeramente en hechos extendidos y conocidos por todos los posibles lectores que, seguramente, se sientan identificados con lo que él rechaza (tecnología y fútbol como algo sumamente necesario). A través de su tesis expone una opinión que cualquier persona podría compartir y a la vez rechazar, es decir, alguien podría pensar en lo negativo de la importancia que damos a estos aspectos banales y a la vez dotarlos de ella. Es un tema que realmente tiene profusión en la actualidad y que está causando atrasos conforme avanza.   El autor, a lo largo de la argumentación, introduce una serie de ideas que lo llevará a asentar su tesis, que ya hemos expuesto con anterioridad. Esto lo hace mediante procedimientos como el sarcasmo, presente en todo el texto (pero quizá no faltarás los que verán a esos hombres dispuestos a sacrificar sus vidas por la salvación de sus móviles como a dos mártires de esa nueva liturgia fetichista que acompaña a la idolatría contemporánea). El procedimiento argumentativo del autor es realmente convincente, dando una base a la tesis con la que pocos pueden estar en desacuerdo. Es algo realmente ridículo el comportamiento humano en ciertas ocasiones, como las que expone Argullol. La subjetividad se palpa en el artículo, expresando, eso sí, el autor, una opinión que bien podría ser la de la gran mayoría de la población.

   Como ya hemos dicho, el tono que presenta la argumentación es, en este caso, el irónico-sarcástico, aunque en un intento por reflexionar sobre la realidad que presenta. El registro es más formal que coloquial, con expresiones características de un habla culta (para que la banalidad idolátrica se propague es necesario asimismo que los fetiches adquieran rango sagrado). En cuanto al estilo, es algo repetitivo, recuperando una y otra vez los dos argumentos principales (las noticias), aunque de gran complejidad y elaboración a la vez.


   

domingo, 9 de marzo de 2014

EL MAÑANA EFÍMERO. ANTONIO MACHADO. COMPARACIÓN.

RESUMEN

   En este poema, Machado expone su visión profundamente pesimista de la España de la época. Una España en la que lo que preocupaba a la gente era el presente, la diversión y la fiesta. Una España donde la hipocresía no podía llegar más lejos, en una población que lo único por lo que se interesaba era por llevar a cabo su rutina religiosa. El autor se preocupa por el presente y el futuro cada vez más oscuro de una España decadente. Sin embargo, ve esperanza en la minoría que realmente se preocupa por esta situación.



TEMA
   
   El tema del poema es "la importancia de lo banal y material, camino hacia la decadencia"



ESTRUCTURA

   Nos encontramos ante un poema escrito en silva, compuesto por 42 versos de rima consonante. Según las ideas principales, podemos dividir el poema en dos partes bien diferenciadas: una primera, que abarca hasta el verso 34, donde Machado expone su visión pesimista de la situación de la España de la época, muy materialista y banal; la segunda, del verso 34 hasta el final, donde surge una cierta esperanza de regeneración del país en manos de una juventud emprendedora e inteligente.




COMPARACIÓN

   A continuación me dispongo a establecer una comparación entre el "La trascendencia", de Rafael Argullol y "El mañana efímero", de Machado. 
   En cuanto al primero, se trata de un texto periodístico de opinión, en concreto un artículo publicado en el periódico El País. En este se expone un tema de actualidad que, según el autor, es bastante alarmante. El tema es la preocupación exagerada por lo banal, damos importancia a aquello que realmente no lo tiene, a cosas que no nos son estrictamente necesarias, como la tecnología o el fútbol. Esto mismo exponía Machado en su poema, donde mostraba su inquietud por el presente y futuro de España como buen integrante de la Generación del 98 que era. En este caso la preocupación recae sobre temas distintos, aunque de fondo similar. En aquella época, la gente daba más importancia a la fiesta y a la diversión que a las cosas realmente importantes, como la situación decadente del país. Además existía una gran hipocresía religiosa en una población analfabeta que no veía más allá de rezar y divertirse, con grandes vicios. Una población despreocupada por la situación de su nación que caía moribunda.
   Argullol presenta su tesis a modo de dos ejemplificaciones: por un lado, la muerte de dos personas que se lanzaron al río helado para salvar su móvil, muestra de la importancia de lo banal, algo totalmente ridículo. Que alguien dé su propia vida por salvar algo tan insignificante es señal del oscuro futuro que nos espera, teniendo en cuenta el constante e incesante avance de la tecnología, cada vez más presente y "necesaria" en nuestras vidas. El segundo ejemplo es el de otra noticia en la que se explicaba que el FC Barcelona iba a llevar a cabo la construcción -junto al Camp Nou- de un recinto en el que podrían ser enterrados los más devotos aficionados a este club, como si los futbolistas fuesen venerados como algún tipo de dios. Esto supone de nuevo una muestra del desfase de la actual España, que realmente no ha avanzado en cuanto a mentalidad desde los tiempos de Machado. Seguimos encerrados en cosas efímeras, innecesarias y que carecen de importancia real, pero a las que damos mayor protagonismo del que tienen. Es algo que nos caracteriza y que continuará haciéndolo. Algo que nos mantendrá atrasados -cada vez más- en cuanto a mentalidad. Las relaciones entre las personas se limitan poniendo entre ellas la tecnología. Es algo desolador.

   En conclusión, podemos decir que seguimos manteniendo esa forma de pensar que nos ha caracterizado desde siempre. En tiempos de Machado, nos centrábamos en la fiesta, la diversión y la religión convirtiéndolas en el centro de nuestras vidas y nuestra atención, pensando que era lo máximo a lo que podíamos aspirar y dándole la importancia que no tenía. En la actualidad, nuestro foco de interés ha cambiado, ahora giramos en torno a la tecnología y el fútbol, aunque el trasfondo de nuestra mentalidad sigue siendo el mismo: nos sigue importando aquello banal y material frente a lo realmente importante.

lunes, 3 de marzo de 2014

POEMA LXXVII. ANTONIO MACHADO.


1. RESUMEN DEL POEMA.

   A través de este poema, Antonio Machado describe su estado de ánimo. Desde su niñez la soledad está presente, como "su compañera". Se define a sí mismo como un barco sin rumbo, como un perro olvidado. Es metáfora de su situación, no sabe realmente cómo describir sus sentimientos y lo hace a través de estos recursos retóricos. Es un "borracho melancólico".


2. TEMA DEL POEMA.

   "La necesidad de Machado de encontrar el estado que lo define".


3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.

   -Primera parte: abarca las dos primeras estrofas, del verso primero al octavo. Expresa Antonio a modo de introducción su situación ante la vida, la angustia que lo oprime, así como explica que la causa de esta angustia es la soledad que lo acompaña desde su niñez. Las ideas referentes a la primera parte son: "el estado de ánimo hipocondríaco del autor", "soledad como compañera" (uno de los temas principales de la poesía de Machado). Utiliza en estas primeras estrofas uno de sus símbolos más recurridos, el de la tarde, que representa su estado de ánimo melancólico, describiéndola como 'cenicienta y mustia'.

   -Segunda parte: comprende los versos 9-20. Aquí describe su estado de ánimo, su ignorancia frente a sus sentimientos. Se siente melancólico, reprimido, pero no sabe realmente por qué. Lo expresa a través de metáforas como "de barco sin naufragio y sin estrella" o a través del símil "como perro olvidado que no tiene/huella ni olfato y yerra". De nuevo aparece "la soledad como compañera", además de otras ideas secundarias como "la creencia de Machado de que está perdido ante la vida" o "sentimiento de nostalgia, melancolía, soledad como características propias del autor".

   -Tercera parte: aquí concluye Antonio Machado su poema, comprendiendo el último verso. Es la conclusión de todo lo anterior, donde resume su sensación de náufrago sin rumbo: "borracho melancólico,/guitarrista lunático, poeta/ y pobre hombre en sueños,/ siempre buscando a Dios entre la niebla". Con el último verso se refiere a su posición frente a la fe: Machado, tras la muerte de su mujer, sufre una grave crisis religiosa, lo que lo llevará a plantearse continuamente la existencia de Dios. La niebla es un elemento que hace disminuir la visibilidad, que impide ver las cosas con claridad, siendo ésta metáfora de su duda frente a la existencia de Dios.


4. COMENTARIO CRÍTICO. OPINIÓN PERSONAL.

   Antonio Machado es el autor de este poema, un gran referente de la lírica española. Es tradicionalmente considerado del Grupo del 98, aunque sigue una línea un tanto diferente al resto de autores. Esta generación estuvo marcada por la fuerte crisis que azotó a España a finales del siglo XIX y principios del XX debido a la pérdida de las últimas colonias españolas del Caribe y el Pacífico, además del fracaso del sistema político turnista y el aumento de las diferencias sociales. Todo esto hizo que los literatos de la época se preocuparan por el tema España, querían regenerar nuestro país. De esta forma, Machado expresa en su poema esta inquietud que lo define, que bien podría estar influida por la situación de decadencia.
   Por lo que pasa el autor es algo por lo que pasamos todos alguna vez en nuestra vida: nos vemos sin rumbo, sin un lugar que nos corresponda, con un constante sentimiento de opresión, de tristeza constante. Y no sabemos realmente por qué nos ocurre eso. En la actualidad, esto es cada vez más común entre el pueblo. La crisis económica que sufre España lleva a las personas a quedarse sin casa, a perder todo aquello por lo que llevan luchando décadas, incluso las lleva a quitarse la vida. El español necesita saber que la situación va a mejorar, que desde el Gobierno establecen medidas efectivas. Sin embargo, no todo es negativo. Esta situación hace que la solidaridad se extienda, que las personas se ayuden unas a otras. Además, todos vamos a aprender un poco gracias a la crisis, sobre todo para intentar no volver a caer. Cuando superemos el bache sabremos qué no debemos hacer para pasar otra vez por lo mismo. Aunque las crisis son periódicas, siguen un ciclo. Hay momentos de mejoría y momentos de decadencia, pero en nuestra mano está hacer que ésta última sea leve y fácil de superar.
   Otra visión positiva de los momentos de crisis es la repercusión en el arte y, en el caso del Grupo del 98, en la literatura. Surgen así movimientos distintos, con gran calidad creativa, que dotan de gran riqueza cultural a un país.