miércoles, 23 de abril de 2014

FRAGMENTO DE LUCES DE BOHEMIA

TEMA

   Oposición entre las posturas políticas dominantes de la época.

RESUMEN

   Dorio de Gádex se encuentra bromeando junto con sus compañeros en la redacción, ridiculizando al director del periódico por su defensa del sistema de gobierno del momento. Frente a ellos, modernistas, don Filiberto,  afín al estado al igual que el director, los amonesta por su actitud bromista, alegando que no son capaces de ver las cosas de forma seria y se consuela en el resto de la juventud que sí lo hace.

ESTRUCTURA

   El texto se puede dividir en dos partes según los sucesos que se dan en ellas:

      Primera Parte: ocupando la acotación inicial y la primera intervención de Dorio. Aquí se expone el detonante de la discusión posterior, que se iniciará por la crítica que lleva a cabo Dorio de Gádex hacia el director a través de la sátira, de la burla. De esta forma, junto a sus compañeros, se mofa del Gobierno al que es afín su superior, al igual que Filiberto. A su vez, distinguimos:
    -Una primera subparte que correspondería a las acotaciones, donde se da comienzo al fragmento y se describe a don Filiberto, cuyo carácter mostrará posteriormente. Además, se inicia aquí la burla de los jóvenes modernistas;
    -En segundo lugar, interviene Dorio de Gádex llevando a cabo de forma abierta la burla que se explicaba en las acotaciones.

      Segunda Parte: ocupa la segunda acotación y el resto del diálogo. Observamos cómo los jóvenes siguen burlándose mientras don Filiberto los reprime por su comportamiento. Aquí observamos claramente las posturas de ambos 'bandos' y sus distintos puntos de vista en cuanto a política.

COMENTARIO CRÍTICO

   Nos encontramos frente a un fragmento de la obra dramática Luces de Bohemia. Su autor es Ramón María del Valle-Inclán, literato generalmente encuadrado en el Modernismo o en la Generación o Grupo del 98, aunque realmente desarrolla su obra en cierto modo independiente de otros movimientos literarios. Es una de las principales figuras en el trato del esperpento, cuya cúspide se encuentra en esta obra. La característica principal de este subgénero dramático es la deformación de la realidad, de lo cual se sirve Valle-Inclán para llevar a cabo la crítica a la sociedad española. Al tratarse de un texto dramático, predomina la forma discursiva del diálogo.
   Valle-Inclán cuenta la vida de Max Estrella, poeta hundido en la miseria y en la decadencia, acompañado siempre por su "lazarillo" y compañero Latino de Híspalis. Las desgracias que le ocurren al protagonista y su exageración de las mismas lo llevan a terminar con su vida mediante el suicidio. La obra nos conduce a través de las calles de Madrid, ofreciéndonos una visión crítica de la situación de la ciudad de la época. Una ciudad decadente, arruinada, hipócrita, cuna de valores sucios.

   En Luces de Bohemia, el autor da una suma importancia a la información transmitida por las acotaciones. De ellas extraemos sensaciones que no nos da el diálogo: olores, movimientos, carácter de los personajes (como en el primer párrafo del texto). A través del diálogo conocemos la interacción entre los personajes, aunque sin dichas acotaciones se encontraría incompleta la comprensión de la totalidad de la creación esperpéntica.
   Como ya hemos dicho, Valle-Inclán introduce la sátira, la broma y la deformación de la realidad, sobre todo. Al tratarse de una obra de estas características, nada puede ser interpretado de forma literal, toda comprensión requiere un desglose de la información que aquí se nos proporciona.
   Realmente el autor consigue transmitir esta crítica de la sociedad que busca a través del esperpento, de la exageración y la deformación de todo lo evidente, lo visual, lo real. La metáfora y el esperpento lo llevan a expresar mucho más en mucho menos espacio, hace que la obra se condense considerablemente.

   Luces de Bohemia se estructura sobre una realidad exagerada, desfigurada que nos proporciona una visión diferente de esta. En mi opinión, a través de estos recursos se consigue hacer ver lo profunda que era la brecha abierta por la crisis, y la influencia y repercusión que esta tenía sobre la población, evidentemente negativa. Valle-Inclán es el maestro del esperpento y consigue llevarlo a su máxima cota.
   Es impactante la forma en la que se corresponde la situación de principios del siglo XX con la crisis actual. Aunque de diferente procedencia, la situación de decadencia actual produce un efecto similar en la población. Si bien nos volvemos más generosos y sensibles por un lado, por otro crece nuestro recelo y envidia, la hipocresía surge. Además, el engaño de la política sigue vigente, y continúa ésta reuniendo borregos que la sigan y la apoyen como si nada más existiera en el mundo.
   Por otra parte, en la última intervención de don Filiberto podemos observar cómo confía sus esperanzas a aquellos jóvenes que para él tienen un futuro como personas: "Afortunadamente hay una juventud que no son ustedes, una juventud estudiosa, una juventud preocupada, una juventud llena de civismo". Si podemos recordar el poema de Antonio Machado El Mañana Efímero podremos ver cómo en este fragmento se expone un tema similar al que trata el poeta. En oposición a esa España de vagos, de jóvenes sin futuro, hay otra España, otros jóvenes, en cuyas manos se encuentra el país y gracias a los cuales este podrá resurgir de entre sus cenizas. Este es un tema de gran actualidad y que preocupa cada vez más al Gobierno español, ya que una parte considerable de los jóvenes que terminan la universidad, jóvenes de los que depende en parte el futuro del país, emigran al extranjero en busca de trabajo. Aun habiendo jóvenes con futuro en los que confiar, prefieren vivir lejos de sus familias para poder realizarse como profesionales.
 

 

 

martes, 1 de abril de 2014

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DRAMÁTICOS.

   Los textos dramáticos se dividen en:

     -Actos (subidas y bajadas de telón).
     -Cuadros (cambios de escenografía).
     -Escenas (entradas y salidas de personajes).



ESTRUCTURA INTERNA

   El elemento central es la acción dramática, que configura las tres partes en las que se divide la estructura interna:

   •Presentación del conflicto: es el origen de la acción dramática. Distinguimos cuatro fases:
     -Entrega del protagonista.
     -Su propósito.
     -Muestra del conflicto.
     -Encuentro de las dos fuerzas en pugna.

   •Desarrollo de la acción dramática: es el clímax del conflicto, donde se enfrentan los personajes y sus contradicciones.

   •Desenlace de la acción dramática: es la eliminación del obstáculo, el fin del conflicto. Distinguimos varios puntos de vista, según la fuerza antagónica sea externa o interna al protagonista:
     -El hombre con el destino.
     -El hombre con la gracia.
     -El instinto con el ambiente.
     -El entendimiento con el ambiente.
     -El libre albedrío con el ambiente.



ESTRUCTURA EXTERNA

   Es la forma del texto.
     -Si es en verso, responde a las características métricas (cantidad, timbre, intensidad y tono).

     -Si es en prosa, viene dada por secuencias y párrafos.

     -Si el texto es teatral, debemos analizar la división en actos, escenas y cuadros.